19/3/13

El Escriba



Escriba sentado


 
 
 
Saqqara (30 km al sur-oeste del Cairo)

IV o V dinastía ( hacia 2600 a 2350 a.C.)

Piedra caliza, cristal de roca, magnesita y cobre

53,7 cm. de altura.

 

Este escriba es una de las obras egipcias más hermosas del Museo del Louvre, por el maravilloso juego entre: las estrictas directrices de una fórmula gráfica preestablecida, y una expresión individualizada.

Los rasgos de la cara hacen del rostro inolvidable, con una mirada atenta y de extraordinaria vivacidad.

Se observan el contraste entre la fisonomía ósea de la cara y la obesidad del cuerpo, el modelo es un hombre en su madurez, cuya edad se expresa por detalles sutiles, como el relajamiento de los músculos dorsales.

 

Diversidad de  colores sobre piedra caliza:

ocre rojo para la piel

negro para los cabellos

blanco para el paño con el que se viste.

 

Altura: 553,7 cm., próxima de las dimensiones de la coudee (codo) unidad egipcia.

Contra la mayoría de las Estatuas del Antiguo Imperio, los contornos del personaje, quien descansa sobre un zócalo semicircular, no se inscriben en un volumen en “pave” (adoquin). Aquí, la visión frontal se inscribe en un triángulo.

El escriba en cuclillas, es de hecho sentado a la turca, en una posición familiar a los Orientales.

Está representado a punto de comenzar a escribir.

Su sola ropa sirve de apoyo al rollo de papyrus, en parte desenrrollado que tiene en la mano izquierda. Con su mano derecha aprieta un instrumento de escritura, sin duda una caña, hoy desaparecida.

Los hombros son anchos. Las clavículas diseñadas por una línea limpia. El torso es gordo, con un fuerte pecho, los pezones en relieve y el vientre marcado por un rollo. Los brazos se representan en un movimiento flexible. Las manos son tratadas con agilidad y cuidado. Los dedos de la mano derecha afilados y las uñas planas son insertadas y subrayadas por un pliegue de piel.

Las piernas al estilo sumerio se apoyan bien sobre el zócalo, sin dudas el taparrabo, estilo falda, les da libertad.

 

Un retrato sorprendente:

El escriba tiene su cabellera estilizada que forma un ligero relieve. Las orejas se desprenden del cráneo, detalladas con cuidado.

La cara es poligonal con una arquitectura ósea:

pómulos salientes

mejillas hundidas

maxilar acentuado

las cejas dibujadas con pintura, subrayan el desnivel agudo de la arcada y siguen la curva del párpado.

la nariz es fina

la boca delgada, animada por comisuras debido a un ligero fruncimiento de los músculos.

los ojos del escriba reflejan las características reales del ojo humano, gracias a un procedimiento técnico de ingenio excepcional.

 

En 1995 análisis practicados por el Centro de Investigación y de restauración de los Museos de Francia permitieron develar que:

Los ojos incrustados en las órbitas, están compuestos de un bloque de magnesita blanca veteada de rojo, en el cual se engarza un disco de cristal de roca, cuidadosamente pulido.

La cara posterior es esmerilada y cubierta de una capa de materia orgánica, dando al iris su color y probablemente sirviendo de adhesivo.

Una perforación de algunos milímetros de profundidad y ligeramente descentrada es practicada en la cara posterior del disco: marca la pupila, es este descentramiento quien otorga a la pupila una aparente movilidad.

La radiografía permite comprender el mecanismo de inserción de los ojos en la estatua; cada ojo se sostiene con dos anchos grifos (garras) de cobre.

El escriba no nos pierde de vista.

Los instrumentos de escritura

Pinceles de caña, la paleta con dos pastillas de color y el recipiente para diluir la tinta.

Juntos, conectados por un cordón, se llevaba sobre la espalda.

El papiro a medida que se escribe, se enrolla su hoja a la derecha  y se desenrolla una zona virgen a la izquierda.

2 colores: tinta roja, evidencia elementos importantes.

               tinta negra, mayor parte de los textos.

 

La Egiptología es una ciencia reciente, nacida en 1822, con el desciframiento de la escritura jeroglífica por Champollion.


informe realizado para la columna arte raro del Programa Obra en Deconstrucción de radio Universidad de Rosario- FM 103.3- fecha 12/Nov./2011.