29/8/10

MINUJÍN, MARTA- Happenings y el Pop Porteño

Marta Minujín en su atelier de París
Revuéquese y viva, 1964

Uno de los colchones realizados en París, 1963

La Menesunda, 1965, Marta Minujín y Rubén Santantonín
Rubén Santantonín en el interior del espacio con olor a frito y papel picado fluorescente que evocaba elparticular espíritu festivo y gastronómico de la calle Corrientes.

el interior de la muñeca con los maquillajes.

la pareja en vivo


Marta Minujíny Jorge Romero Brest en "El Batacazo", 1965


tobogán con una cabeza parecida a Virna Lisi




HAPPENINGS y EL POP PORTEÑO

1963
Habitación del amor., en su atelier de París.
Su primera casa hecha con colchones.
-” Conseguí los colchones en los hospitales. Los pinté, los até, agregué almohadas e hice una estructura habitable para meterse adentro. Y ahí me vuelvo pop… eso creo”.

1964
Revuélquese y viva
- “esta obra ganó el Premio Nacional Di Tella, eran muchos colchones entreverados. Tenía música y la gente tenía que “revolcarse y vivir”. Es parte de mi teoría del arte… la de Vivir en Arte”.

1965
La Menesunda, ambientación.
Marta Minujín y Rubén Santantonín, con la colaboración de Pablo Suárez, Floreal Amor, Rodolfo Prayon, Leopoldo Maler y David Lamelas. Instituto Torcuato T. Di Tella.
“fue una ambientación con recorrido de participación. Los 16 ambientes estaban inspirados en la vida cotidiana de Buenos Aires. Tenía por función sorprender y descolocar al participante; ya no hablamos de espectador sino de participante. La idea era que al participar viviera EN arte. Había un túnel de neón, una pareja en la cama, en vivo, un circuito cerrado de TV… incorporé la tecnología. También había una especia de calesita, una estructura giratoria que comunicaba a distintos ambientes. Una ambientación con intestinos, un teléfono gigante con olor a dentista y la gente recorriendo todas esas situaciones”.
La Menesunda fue la 1º ambientación que incorporó un circuito cerrado de televisión.
Ver y ser visto, la condición panóptica de los medios, era una de las preocupaciones del arte de los medios, tendencia experimental que se basó en las distintas teorías de la comunicación que circulaban en la época. Modificar la experiencia cotidiana del hombre común y extender su percepción, fue uno de los objetivos de esta ambientación que registró records de visitantes en los 20 días que estuvo abierta al público. Popular y polémica, La Menesunda, extendió la experiencia estética con su propuesta de arte de participación.
Espacios:
Con olor a frito y papel picado fluorescente que evocaba el espíritu, gastronómico y festivo de la calle Corrientes.
Cabeza de muñeca: cuyo interior tenía maquillajes.
Dormitorio, con una pareja en vivo
Ambiente bajo cero, con ventiladores que elevaban algo parecido a telgopor en el piso.
Televisores del circuito cerrado en el ingreso al túnel.

1965
El Batacazo
Estructura poliédrica de vidrio donde la gente entraba y tenía 4 situaciones.
Una era el mundo de los jugadores de fútbol, muñecos de hule de tamaño natural. Las paredes eran habitáculos para centenares de abejas, el mundo natural.
Otro era el mundo de los playboys, y el de los cosmonautas. El sonido grabado en cinta magnetofónica, tenía ruidos como “extraterrestres”. Los futbolistas de neón estaban dibujados con el tubo de luz moldeado. Jugaban con la pelota dibujando y desdibujándose, al prenderse y apagarse. Los participantes tenían que sacarse los zapatos. Luego subían una escalera, caminaban flanqueados por conejos. Luego se deslizaban por un tobogán y caían sobre la cabeza de una muñeca de mujer desnuda de 5 mts. de largo. Según parece la muñeca se parecía a Virna Lisi, la actriz italiana.
Jorge López Anaya dice:” Con El Batacazo no caben actitudes distintas de las que provoca, actúa en forma compulsiva sobre el espectador”.

Columna arte raro, Programa Obra en Deconstrucción, sábado 21 de agosto de 2010.









No hay comentarios: